LESIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL
La mayoría de las lesiones medulares se deben a
traumatismos por accidentes automovilísticos, caídas, deportes de contacto, buceo o actos violentos.
traumatismos por accidentes automovilísticos, caídas, deportes de contacto, buceo o actos violentos.
Los efectos de la lesión dependen de la  extensión del traumatismo directos en la
médula espinal o la compresión  de la
médula por una vértebra fractura o desplazada o por coágulos  e sangre. Aunque cualquier segmento de la
médula espinal podría comprometerse, los sitios que se lesionan con mayor
frecuencia se encuentran en las regiones cervical, torácica inferior y lumbar
superior. En función de la ubicación y la extensión de la lesión medular, se
puede producir una parálisis.
Dependiendo del nivel de lesión medular, el paciente presenta mayor o menor grado de discapacidad. A continuación se muestra la distribución y tipo de déficit presente en las lesiones más frecuentes:
- En la lesión C1-C4 (Tetraplejia), el paciente depende de un respirador (excepto en la lesión en C4), presenta una parálisis completa de las extremidades superiores y los movimientos del cuello y el hombro pueden ser de grado variable. En las actividades de la vida diaria son totalmente dependientes, podrán moverse utilizando sillas de ruedas eléctricas con control cervical, presentan independencia verbal y pueden utilizar ordenadores y otros medios para comunicarse a través de sistemas especialmente ideados para este fin.
- En la lesión C5 (Tetraplejia), el paciente presenta déficit en la supinación y la flexión del codo, flexión y abducción del hombro, se sienta apoyándose en si mismo, utilizando ambos brazos con los codos sujetos. Puede participar activamente en algunas actividades de la vida diaria como empujar la silla de ruedas en distancias cortas o conducir vehículos adaptados, pueden comer con cuchara y tenedor utilizando ortesis estabilizadoras de muñecas y adaptaciones universales para cubiertos al igual que participar en la higiene facial y dental.
- El sujeto con lesión C6 (Tetraplejia) presenta pronación del codo, extensión de muñeca y tendonitis de los flexores de los dedos de la mano. En este caso, pueden levantar el brazo por debajo del nivel del codo apoyándose en el brazo contralateral con el codo sujeto. Presenta una mayor independencia en las actividades de la vida diaria, ya que puede usar cubiertos mediante adaptación universal, puede participar en la higiene facial, dental y corporal de la parte superior del cuerpo, puede ser independiente en el vestido superior y además puede empujar su silla de ruedas, puede realizar algunas transferencias con tabla y la ayuda de otra persona y puede conducir vehículos adaptados.
- En la lesión medular C7-C8 (Tetraplejia), el paciente pude extender el codo, flexionar la muñeca y agarrar y soltar objetos, levanta el brazo por encima de la cabeza y lo puede doblar y estirar. En este caso presenta independencia en muchas de las actividades de la vida diaria.
- Cuando el nivel es T1-T9 (Paraplejia), el lesionado medular se puede sentar sin ayuda y levanta los dos brazos al mismo tiempo en todas las direcciones. Es independiente en la silla de ruedas y puede andar balanceándose utilizando puntos de apoyo ortopédicos para las extremidades inferiores (puede hacerlo como ejercicio, no tiene carácter funcional).
- En la lesión T10 (Segmento coccígeo paraplejia), el sujeto se sienta sin ayuda y puede lanzar y coger un balón por encima de la cabeza. En los casos de lesión baja puede andar balanceándose utilizando puntos de apoyo ortopédicos para las extremidades inferiores
HERPES ZÓSTER
El herpes zóster es una infección aguda del sistema
nervioso periférico ocasionada por herpes zóster, el virus que también causa la varicela. Luego de la recuperación de la varicela, el virus permanece latente en un ganglio de la raíz posterior, si se reactiva puede abandonar el ganglio y desplazarse a través de los axones sensitivos hacia la piel. El resultado es dolor, cambio de coloración de la piel y una línea cutánea característica formada por ampollas. La hilera de ampollas señala la distribución del nervio sensitivo específico al que pertenece el ganglio de la raíz posterior.
nervioso periférico ocasionada por herpes zóster, el virus que también causa la varicela. Luego de la recuperación de la varicela, el virus permanece latente en un ganglio de la raíz posterior, si se reactiva puede abandonar el ganglio y desplazarse a través de los axones sensitivos hacia la piel. El resultado es dolor, cambio de coloración de la piel y una línea cutánea característica formada por ampollas. La hilera de ampollas señala la distribución del nervio sensitivo específico al que pertenece el ganglio de la raíz posterior.
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA)  es una enfermedad degenerativa progresiva que
compromete  áreas motoras  de la corteza cerebral, axones procedentes de
las neuronas  superiores y cuerpos
celulares de las neuronas motoras inferiores. El trastorno produce
debilidad  y atrofia muscular progresiva.
A menudo comienza en porciones  de la
médula  espinal que inervan las manos y
los brazos, pero se disemina  con rapidez
para afectar todo el cuerpo y la cara 
sin alterar el intelecto o la sensibilidad. La muerte suele producirse
entre 2 y 5 años  desde el inicio de la
enfermedad.
La ELA puede deberse a la acumulación del neurotransmisor
glutamato liberado por las neuronas motoras en la hendidura simpática. La  concentración excesiva de glutamato  provoca el funcionamiento defectuoso de las
neuronas motoras que, por último mueren. El fármaco riluzole se emplea para
tratar la ELA porque reduce la lesión de las neuronas motoras  al disminuir la liberación de glutamato. Otros
factores implicados en el desarrollo de ELA son la lesión  de las neuronas motoras por radicales libres,
las respuestas autoinmunitarias, la infección viral, deficiencia de factor de
crecimiento nervioso, la apoptosis (muerte celular progarmada), las toxinas
ambientales y los traumatismos.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
El trastorno encefálico más frecuente es el accidente
cerebrovascuslar (ACV), también denominado ictus o ataque cerebral. El ACV
representa la tercera causa de muerte después del infarto de miocardio y el
cáncer. Se caracteriza por el comienzo 
súbito de ciertos síntomas 
persistentes, como parálisis o pérdida de la sensibilidad, que se deben
a la destrucción del tejido encefálico. Las causas habituales de ACV  son las hemorragias asociadas con la rotura
de un vaso sanguíneo  en la piamadre o el
encéfalo, coágulos sanguíneos y la formación de placas ateroscleróticas ricas
en colesterol que obstruyen el flujo sanguíneo encefálico. Los factores de
riesgo implicados  en el desarrollo del
ACV son la hipertensión  arterial, la
reducción de la luz de las arterias carótidas, el ataque isquémico transitorio,
la diabetes, el tabaquismo, la obesidad y el alcoholismo.
  
ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO
Un ataque isquémico transitorio (AIT)  es un episodio de disfunción  cerebral temporal producido por una
alteración del flujo sanguíneo  hacia una
parte del encéfalo. Los síntomas son vértigo, debilidad, entumecimiento o
parálisis de un miembro o un lado del cuerpo, deterioro de un lado de la cara,
cefalea, habla incompresible o poco clara y pérdida parcial de la visión o
visión doble. A menudo  también  se experimentan  náuseas o vómitos. El comienzo  de los síntomas es súbito y alcanza su
intensidad máxima casi de inmediato. El AIT suele  persistir durante 5 o 10 minutos y solo en
raras ocasiones dura hasta 24 horas. Este trastorno no deja deficiencias  neurológicas persistentes. Las causas del AIT
son coágulos de sangre, aterosclerosis y varias enfermedades de la sangre.
POLIOMIELITIS
La poliomielitis, o sólo polio, ocurre debido  a la infección por el poliovirus. El comienzo
de la enfermedad se caracteriza por fiebre, cefalea intensa, rigidez de la nuca
y la espalda, dolor y debilidad de los músculos profundos y pérdida de algunos
reflejos  somáticos. En su forma  más grave el virus causa parálisis al
destruir los cuerpos celulares  de las
neuronas motoras, en especial las de las astas anteriores de la médula
espinal  y de los núcleos  de los nervios craneales. La polio puede
ocasionar  la muerte debido  a insuficiencia respiratoria o cardíaca si el
virus invade las neuronas en los centros vitales que controlan las funciones
respiratorias y cardiacas en el tronco del encéfalo.
Varias décadas después de haber sufrido un ataque grave de
poliomielitis y de la recuperación, algunos individuos desarrollan un trastorno
denominado síndrome pospolio. Esta enfermedad neurológica se caracteriza por
debilidad muscular progresiva, fatiga muy intensa, pérdida de la función y
dolor, en especial en los músculos y las articulaciones. Este síndrome parece
asociarse con una degeneración lenta de las neuronas motoras que inervan las
fibras musculares. Los factores desencadenantes pueden ser una caída, un accidente
menor, una cirugía o el reposo en cama durante un período prolongado. Las
causas posibles de la enfermedad son funcionamiento excesivo de las neuronas
motoras supervivientes, neuronas motoras 
más pequeñas debido a la infección viral 
inicial, reactivación del virus 
de la poliomielitis en estado de latencia, respuestas inmunitarias,
deficiencias hormonales y toxinas ambientales.
El tratamiento consiste en ejercicios para fortalecer los músculos, la administración de fármacos que estimulen la acción de acetilcolina para la contracción muscular y de factores de crecimiento nervioso para estimular tanto el crecimiento de los nervios como de los músculos.
El tratamiento consiste en ejercicios para fortalecer los músculos, la administración de fármacos que estimulen la acción de acetilcolina para la contracción muscular y de factores de crecimiento nervioso para estimular tanto el crecimiento de los nervios como de los músculos.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
La enfermedad de Parkinson es un trastorno
progresivo de SNC que afecta en forma típica a individuos de alrededor de 60 años. En esta enfermedad se degeneran las neuronas que se exteinden desde la sustancia negra hasta el putamen y el núcleo caudado, donde liberan el neurotrasmisor dopamina.
progresivo de SNC que afecta en forma típica a individuos de alrededor de 60 años. En esta enfermedad se degeneran las neuronas que se exteinden desde la sustancia negra hasta el putamen y el núcleo caudado, donde liberan el neurotrasmisor dopamina.
Su causa se desconoce 
pero se sospecha que ciertos productos químicos ambientales tóxicos,
como los pesticidas, los herbicidas y el monóxido de carbono serían factores
contribuyentes. Solo el 5% de los pacientes con enfermedad de Parkinson tienen
antecedentes familiares de la enfermedad.
En estos pacientes las contracciones  musculares esqueléticas involuntarias  suelen interferir en los movimientos
voluntarios. Por ejemplo, los músculos del miembro superior pueden contraerse y
relajarse de manera alternada y ocasionar sacudidas en las manos.
Estas sacudidas, denominadas temblores, son los síntomas más frecuentes de la enfermedad. Además el tono muscular puede aumentar en forma significativa y producir rigidez en la parte del cuerpo comprometida. La rigidez de los músculos faciales determina que la cara adquiera el aspecto de una máscara. La expresión se caracteriza por ojos bien abiertos sin movimientos de las pestañas y la boca ligeramente abierta con babeo incontrolable.
Estas sacudidas, denominadas temblores, son los síntomas más frecuentes de la enfermedad. Además el tono muscular puede aumentar en forma significativa y producir rigidez en la parte del cuerpo comprometida. La rigidez de los músculos faciales determina que la cara adquiera el aspecto de una máscara. La expresión se caracteriza por ojos bien abiertos sin movimientos de las pestañas y la boca ligeramente abierta con babeo incontrolable.
El desempeño motor también se compromete debido al
desarrollo de bradicnesia, que es la lentitud en los movimientos. El individuo
tarda más en realizar  ciertas
actividades como afeitarse,  cortar la
comida y abotonar una camisa, además  de
hallar cada vez más dificultades a medida que progresa la enfermedad. Los
movimientos musculares también revelan hipocinesia que es la disminución de la
amplitud de los movimientos. Por ejemplo el tamaño de las palabras escritas se
reduce, las letras se dibujan de manera inadecuada y, por último, la escritura
manual  se torna ilegible. A menudo se
afecta la marcha, los pasos son más cortos y tambaleantes y el balanceo de los
brazos  disminuye. Incluso se puede
comprometer el habla.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
La enfermedad de alzheimer es una demencia senil
incapacitante caracterizada por la pérdida 
de la razón y de la capacidad de cuidar de sí mismo que afecta a
alrededor del 11% de la población mayor de 65 años. La causa de la mayoría de
los casos de enfermedad de alzheimer todavía se desconoce, pero las evidencias
sugieren que se asocia con una combinación de factores genéticos, ambientales o
del estilo de vida y el proceso de envejecimiento. Las mutaciones en tres genes
distintos causan formas  de enfermedad de
alzheimer de comienzo temprano en familias susceptibles, pero son responsables  de menos del 1% del total de los casos. Un
factor de riesgo  ambiental asociado con
la aparición de esta enfermedad es el antecedente  de traumatismo encefálico. En los boxeadores
se desarrolla una demencia similar, debido probablemente a los múltiples golpes
recibidos en la cabeza.
Al comienzo de la enfermedad, los individuos presentan
dificultad para recordar  hechos
recientes.  Luego se tornan confusos y
olvidadizos y a menudo repiten las preguntas o se pierden cuando viajan hacia
sitios  que conocen. La
desorientación  aumenta, los
recuerdos  de los acontecimientos pasados
desaparecen y pueden surgir  episodios e
paranoia, alucinaciones o cambios violentos del estado de ánimo. A medida que
continúa el deterioro de la mente, los pacientes pierden la capacidad de leer,
escribir, hablar o caminar. En la autopsia el encéfalo de las víctimas de esta
enfermedad revela tres anomalías 
estructurales específicas –pérdida de las neuronas que liberan
acetilcolina en una región encefálica denominada núcleo basa ubicado debajo del
globo pálido, -desarrollo de placas amiloide 
que son grupos de proteínas anormales 
depositadas fuera de  las neuronas
y –ovillos neurofibrilares, que son ramilletes anormales de filamentos
proteicos dentro de las neuronas en las regiones encefálicas comprometidas. Las
personas con enfermedad de alzheimer suelen morir debido a alguna complicación
debido al reposo absoluto durante una largo tiempo en cama , como la neumonía.







No hay comentarios:
Publicar un comentario