Al ser un período muy largo, se
subdivide en dos períodos:
Siglo V al siglo
X à
Alta Edad Media
Siglo X al siglo
XV à
Baja Edad Media
Alta Edad Media:
En esta época hay un dominio absoluto de la Iglesia sobre la
sociedad, ya que cuando el Imperio romano cae, surge el caos de destrucción de
instituciones y la Iglesia es la única institución que se mantiene con recursos
económicos, culturales, religiosos… A nivel político, al no haber una figura
política importante, el Papa se va a convertir en el referente político de todo
occidente.
La segunda característica es el empobrecimiento general y la disminución de
la población. Esto es debido a las guerras, a las epidemias y las enfermedades infecciosas (peste,
cólera… van a causar más muertes, incluso, que las guerras), a la falta de
alimentación, falta de higiene y, también, debido al aumento de
los impuestos. Los señores feudales cobran altos impuestos a los campesinos
a cambio de defensa. El comercio desaparece y los ciudadanos huyen de las
ciudades escapándose al campo, donde podían cultivar alimentos, manejar ganado
que les diera de comer, etc.
En tercer lugar, es muy
característico el pensamiento teocéntrico completamente (centrado en la idea de
Dios) que emite una imagen del hombre como hecho a imagen y semejanza de Dios.
Se da más importancia a la otra vida que a la que se está viviendo. Alrededor
de esta idea va a girar todo. La filosofía de la Edad Media es
exclusivamente teológica, la pintura, la música…también tienen su centro en la
ideología religiosa.
Por último, la sociedad de esta
primera parte de la Edad
Media se constituye de la siguiente forma:
1.
Aristocracia o
señores feudales.
2.
Siervos, que
trabajan para los señores feudales a cambio de defensa.
3.
Clero, que es el
que ejerce casi todo el poder.
La primera consecuencia de esta
visión del hombre es que las ciencias no
avanzan. Se desprecia el cuerpo
humano.
Algo positivo es que proliferan las instituciones dedicadas al
cuidado de los enfermos, exclusivamente enfermos pobres y, también, se
empieza a estructurar y a organizar
todas las actividades de enfermería.
Instituciones de la
Alta Edad Media:
1.- Los MONASTERIOS se empiezan a
organizar en el siglo VI y los funda San Benito de Nursia de la orden
Benedictina.
Algunos de estos monasterios tenían unas dependencias a las
que llamaron INFIRMARIUM, la cual utilizaban para tener allí a los monjes
que estaban enfermos, es decir, que no estaban abiertos para todo el mundo. De
esta palabra deriva la actual enfermería, y a los monjes que cuidaban a
estos enfermos, les llamaron enfermeros.
A la entrada del monasterio crean otras dependencias a las
que llaman HOSPITALARIUM (huésped, hospitalidad), y era donde acogían
a enfermos y a personas que no tenían medios para cubrir sus necesidades (niños
abandonados, ciegos, tullidos…). En estas dependencias no hay separación de
enfermos y sanos, separación por enfermedades…
La única separación que hacían era la separación por sexos,
aparte de la separación de los enfermos con lepra, que son los únicos que
tenían un establecimiento exclusivamente para ellos. En ciertas épocas, las
camas de estos monasterios-hospital van a estar cubiertas hasta por cuatro
enfermos. Debido a la separación por sexos, se requiere de una orden femenina
para que se ocuparan de las mujeres (monjas).
2.- Los HOSPITALES son centros muy
pequeños con una capacidad de 10 a 25 personas. Las personas que allí
se acogen están atendidos por órdenes religiosas. Los hospitales más
importantes fueron aquellos construidos a lo largo del Camino de Santiago y
actualmente son paradores nacionales.
De los cuatro grandes hospitales del mundo en esta época,
dos se encontraban en este lugar, uno en Roncesvalles y otro en Santiago. Los
bastones que llevaban los peregrinos eran marcados para ver cuánto tiempo
permanecían allí. En invierno se permitía una estancia mayor que en
verano.
Todos los hospitales tenían asistencia religiosa y disponían
de un cementerio propio y de un escribano o notario por si algún peregrino
quería hacer testamento allí antes de morir.
Normalmente, la asistencia se centraba en el cuidado de los
pies, que consistía en mezclas de grasa animal y alcohol que endurecían la piel
de los pies.
La alimentación también tenía mucha importancia en estas
instituciones, al igual que la higiene.
Otra medida terapéutica era la terapéutica depurativa, que
consistía en punzar una vena o una arteria (sangría), la aplicación de
sanguijuelas y productos vegetales que producían vómitos, diarreas… (purgas).
3.- Los LAZARETOS son
las estancias donde se trataban a los leprosos. Reciben este nombre en memoria
del milagro de Lázaro.
La lepra es una
enfermedad crónica bacteriana; producida por el bacilo de Hansen. Tiene un
período de incubación muy largo y su contagio es difícil.
La lepra tiene distintas formas de desarrollo: lepra
lepromatosa, que afecta principalmente a la piel y lepra tuberculoide, que
afecta principalmente al sistema nervioso periférico.
La lepra es conocida desde muy antiguo, conocida como la
enfermedad maldita o impura. Se cree que se originó en la India, donde
sigue siendo endémica. Lo que ayudó a su extensión por Europa fueron las
campañas bélicas, siendo en el siglo VI cuando comienzan a darse más casos.
En el Concilio de Lyon la iglesia decide hacerse cargo de
los leprosos y fundan los lazaretos o leproserías. Estas edificaciones se
hacían fuera de las ciudades y si se podía se establecía alguna barrera
geográfica, por ejemplo, un río.
Van a ser construcciones pequeñas, con pocos enfermos, ya
que había leyes que prohibían las leproserías con gran número de personas, para
evitar los amotinamientos.
Estas construcciones eran casas o chozas alrededor de un
patio; todas tenían una capilla a San Lázaro y un cementerio, así como un
huerto y en ocasiones animales para autoabastecerse.
En ocasiones se les dejaba salir para pedir limosna, pero
bajo estrictas condiciones: iban vestidos con una túnica gris que los cubría
por completo, llevaban guantes y calzas, así como una campanilla para ir
avisando de su llegada.
CONTINUARÁ........
No hay comentarios:
Publicar un comentario