miércoles, 18 de diciembre de 2013

Modelos de ADAPTACIÓN de CALLISTA ROY.

Tendencia de interrelación: Callista Roy, Hildergar Peplau y Martha Rogers.

Esta tendencia describe la enfermería como el proceso de cuidar la relación entre la enfermera, el paciente y el entorno.

Pero hoy vamos centrarnos en Callista Roy y su modelo de ADAPTACIÓN.

CALLISTA ROY:

Nació en los Ángeles en 1939 . Consiguió en título de enfermera en 1963 y posteriormente realizaría los estudios de sociología.
En 1966 logró un Master en Ciencias de la Enfermería. Trabajó durante años de enfermera clínica y profesora. Es autora de numerosos libros y artículos.

Cuando trabajaba como enfermera de pediatría, se dio cuenta de la gran capacidad de recuperación que tienen los niños y su capacidad de adaptación a cambios tanto fisiológicos como psicológicos.

Por ello, desarrolla su Modelo de ADAPTACIÓN, por el cual publica en 1970  “Adaptation: A Conceptual Framework fot Nursing” y posteriormente “Introduction to Nursing: An Adaptation Model”.

Durante su vida fue premiada con grandes galardones y títulos honorificos.

Esta es parte de una entrevista que dio hace unos años, si podéis, echarle un vistazo que es muy  interesante ;)




MODELO DE ADAPTACIÓN.

Defiene la enfermería como una ciencia y practica (arte) que amplia la capacidad de adaptación de los individuos, familias o grupos.

Elementos fundamentales.

PERSONA: ser biopsicosocial en interación constante con su entorno cambiante del que recibe constantes estímulos y a los que debe adaptarse para conservar la salud. 

SALUD: estado y proceso a la vez para convertirse en un ser completo. Adaptarse es la meta de la conducta de la persona.

La salud no consiste en liberarse de la muerte, las enfermedades, la infelicidad y el estrés, sino que es la capacidad de combatir todos ellos del mejor modo posible”.

ENTORNO: conjunto de circunstancias, situaciones e influencias que pueden modificar y provocar la aparición de comportamientos en el sujeto.



CUIDADO: contribuye a mejorar la interaccion entre la persona y su entorno para fomentar la adaptación, mejorando así el estado de salud y la calidad de vida del sujeto.


Según este modelos, El hombre es un complejo sistema biológico que trata de adaptarse a los cuatro aspectos de la vida:

  1. Las necesidades fisiológicas básicas: la circulación, temperatura corporal, oxígeno, líquidos orgánicos, sueño, actividad, alimentación y eliminación.
  2. La autoimagen: el yo del hombre debe responder también a los cambios del entorno.
  3. El dominio de un rol o papel: cada persona cumple un papel distinto en la sociedad, según su situación: madre, niño, padre, enfermo, jubilado,… Este papel cambia en ocasiones, como puede ser el caso de un hombre empleado que se jubila y debe adaptarse al nuevo papel que tiene.
  4. Interdependencia: La autoimagen y el dominio del papel social de cada individuo interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Esto crea relaciones de interdependencia, que pueden ser modificadas por los cambios del entorno.







HASTA RPONTOOO........!!!


martes, 17 de diciembre de 2013

TRASTORNOS DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULIN



TRASTORNOS DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
CÁNCER DE TESTÍCULO
El cáncer de testículo es el más frecuente y también  uno de los más curables en lo hombres de entre 20 y 35 años. Un signo temprano es la  presencia de una masa por lo general indolora, en el testículo o un dolor sordo en la región inferior del abdomen. Todos los hombres deben autoexaminarse los testículos de forma periódica.
ENFERMEDADES PROSTÁTICAS
Como la próstata rodea parte de la uretra, toda infección, aumento del tamaño o tumor en la próstata son frecuentes en los hombres adultos y a menudo se asocian con inflamación de la uretra. En la prostatitis aguda  la próstata esta edematizada e hipersensible. La prostatitis crónica es una de las infecciones más frecuentes en los hombres de edad mediana y avanzada; en la exploración la próstata está aumentada de tamaño, blanda, muy sensible y la superficie  es irregular.
Una prueba realizada en la sangre puede medir la concentración de antígeno prostático específico (PSA). El valor del PSA, qué está presente sólo en las células epiteliales de la próstata, aumenta a medida que esta glándula se agranda y puede indicar infección, hiperplasia benigna o cáncer de próstata. Los hombres  mayores de 40 años deben someterse a una exploración anual de próstata. En un tacto rectal, el médico palpa la próstata con los dedos a través del recto.
Muchos médicos también recomiendan una prueba de PSA anual en los mayores de 50 años. El tratamiento de cáncer de próstata puede abarcar cirugía, radioterapia, hormonoterapia y quimioterapia. Como muchos cánceres de próstata crecen con lentitud, algunos urólogos  recomiendan “conducta expectante” antes de tratar los tumores pequeños en los hombres mayores de 70 años.

El paciente hospitalizado



¡Hola gente!

En esta ocasión vamos a hablar de la enfermedad y de los pacientes hospitalizados.


Aunque hay distintas definiciones tanto para Salud como para Enfermedad, las dos siguientes bien pueden servirnos:

http://enzonasegura.redcumes.com/files/2012/10/salud.jpg

  •  Salud: Es la capacidad que tienen los organismos para adaptarse a los distintos estímulos, ya sea el estrés, la toxicidad medioambiental, cambios en la alimentación, etc. El cuerpo se mantiene siempre en un equilibrio inestable. 




http://www.monografias.com/trabajos98/enfermedad-dolor-y-sufrimiento/image002.jpg
  • Enfermedad: Consiste en la alteración de la salud. Una enfermedad es cualquier trastorno anormal del cuerpo o la mente que provoca malestar y alteración de las funciones normales. Debido a que cada ser humano es único y que el componente emocional y socio ambiental se añade al componente físico cada persona tiene una forma de enfermar diferente a otra, a pesar de padecer la misma enfermedad.



 
Las enfermedades pueden clasificarse en diversos tipos en función de la causa que las provoca:

- Enfermedades infecciosas.
- Enfermedad genética.
- Enfermedad nutricional.
- Enfermedad autoinmunitaria.
- Enfermedad degenerativa.
- Enfermedad profesional.
- Enfermedad oncológica.



REPRESENTACIÓN MENTAL DE LA ENFERMEDAD

- MODELO DE AUTORREGULACIÓN  (LEVENTHAL)
El afrontamiento de la enfermedad es un proceso que el sujeto pone en marcha en condiciones de estrés psicológico para minimizar, evitar, tolerar y aceptar las condiciones estresantes e intentar dominar el entorno.  

- LAZARUS Y FOLKMAN 
 ”Aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las exigencias específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes   de los recursos del individuo”.

El objetivo de la enfermería es conseguir que el paciente se adapte a la enfedad y consiga tener la mayor autonomía e independencia posibles. El paciente por tanto debe de ser asistido y no controlado.  

FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN LA RESPUESTA DEL PACIENTE

Un nuevo tratamiento de la esclerosis múltiple

Un nuevo tratamiento de la esclerosis múltiple mejora la enfermedad en los pacientes más graves

El fármaco lo utilizan 2.450 pacientes en España. Los resultados del primer año de seguimiento se presentan en Barcelona, en el congreso de la Sociedad Española de Neurología


El tratamiento de la esclerosis múltiple con un nuevo fármaco, basado en el principio activo fengolimod, reduce los brotes de esta grave enfermedad, crónica y muy discapacitante y mejora la calidad de vida de los pacientes. Los resultados del seguimiento de personas tratadas se presentan en el 65 congreso de la Sociedad Española de Neurología, en Barcelona.

Otros beneficios de este tratamiento son que frena la progresión de la discapacidad, la atrofia y la inflamación. Mejora la calidad de vida de los pacientes más graves: quienes padecen al menos dos brotes en el primer año, o quienes han fracasado con otros tratamientos. Otra ventaja es su comodidad, pues se consume por vía oral y evita tener que inyectarse o acudir con frecuencia al hospital para tratarse.

En España tienen prescrito fingolimod 2.450 pacientes, y más de 75.000 en el mundo. Uno de los estudios presentados en el congreso, sobre el seguimiento de 244 pacientes a quienes se controló su evolución un año o más en hospitales de Madrid, Valencia y Sevilla concluye que en el 75 % se redujeron los brotes de la enfermedad y en el 87 por ciento se frenó la progresión de la discapacidad.

Los resultados los avanzaron los doctores Alfredo Rodríguez Antigüedad, del hospital Basurto de Bilbao; Rafael Arroyo, del San Carlos de Madrid; y José Meca, del Virgen de la Arrixaca de Murcia. Entre los especialistas que abordan este nuevo tratamiento en el congreso está también José María Prieto, neurólogo de la unidad de esclerosis múltiple del Clínico de Santiago.

Tendencia naturalista de FLORENCE NIGHTINGALE.

Hola chicos! Hoy vamos a hablar de la pionera de la enfermería moderna: FLORENCE NIGHTINGALE. 




TENDENCIA NATURALISTA.

La enfermería trata de poner al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él. Dicho de otra manera, ayudar al paciente que sufre una enfermedad a vivir, así como poner o mantener el organismo del niño sano o del adulto en un estado tal que no padezca enfermedad.

“La enfermería es un arte, es una de la Bellas Artes, casi diría la más bella de la Bellas Artes” Florence Nightingale.

Los elementos fundamentales:

PERSONA: paciente con componente físico, intelectual, emocional, social y espiritual.
SALUD: capacidad de sentirse bien y de utilizar al máximo todas las facultades que posee la persona.
ENTORNO: conjunto de elementos externos que afectan a la salud de las personas sanas y enfermas.
CUIDADO: los cuidados de enfermería son actividades facilitadoras de la acción que la naturaleza ejerce sobre las personas sanas o enfermeras: uso adecuado del aire fresco, luz, calor, limpieza, tranquilidad, dietas…

El cuidado del paciente requiere conocimientos de medicina, cirugía, higiene y están supeditados a la función del médico.

FLORENCE NIGHTINGALE (Florencia, 1820 - Londres, 1910):  fue una inglesa pionera de la enfermería profesional moderna. Procede de una familia rica, pero rechazó la cómoda vida social que llevaba para trabajar como enfermera.

Motivada por sus deseos de independencia y por sus convicciones religiosas, se enfrenta a su familia y a los convencionalismos sociales de la época para buscar una profesión que le permita ser útil para la humanidad: la enfermería.

Llega a ser supervisora de enfermeras de un hospital de caridad de Londres, en el que introdujo grandes innovaciones técnicas y de organización, lo que conllevó a superarse el modelo asistencial tradicional (buenos sentimientos y sectarismo religioso) y a sustituirse por una asistencia sanitaria científica, la cual precisaba una rigurosa formación del personal de enfermería.



Pero realmente se hizo famosa por organizar un servicio de enfermeras para los soldados británicos de la Guerra de Crimea: en el hospital de campaña de Usküdar o Escútari (Turquía) consiguió mejoras sanitarias espectaculares, enfrentándose a los prejuicios de los médicos militares y a la pobreza de medios con que el ejército solía tratar a los soldados.



 A su regreso a Inglaterra, aprovechó esa popularidad para ejercer influencia en las altas esferas del poder, logrando el apoyo de la reina Victoria. Consiguió una reforma de la Sanidad militar británica, la extensión progresiva de su modelo a la sanidad civil, la introducción de reformas sanitarias en la India y la creación de una escuela de enfermeras (1860), con las siguientes características:

-    Institución educativa independiente financiada por la Fundación Nightingale y vinculada a un hospital.
-    Objetivo: formar a las enfermeras hospitalarias, domiciliarias y docentes.
-    Tenía 2 niveles: aprendiza de enfermería y dama enfermera.
-    Formación: 1 año y la realización de un examen y 2 años de prácticas.
-    Dirección: enfermeras.
-    Selección de alumnas: físico, nivel social, moral, intelectuales y aptitud.
-    Enseñanza metódica y organizada.

Nightingale tiene varias publicaciones: Notas sobre enfermería”, ”Notas sobre hospitales”, escritos sobre salud publica, trabajos estadísticos… A los 73 años publica “La enfermería de la enfermedad y de la salud”


 Desde 1861, sin embargo, permaneció retirada por problemas de salud, consecuencia del esfuerzo desplegado durante la Guerra de Crimea.


Hasta prontoo! y recordaaaad....... 


lunes, 16 de diciembre de 2013

Tipos de medicamentos según su función

Hola de nuevo!

En esta ocasión voy a traeros una pequeña guía sobre los tipos de medicamentos según su función, y trataré de poneros algún ejemplo. Puede que a los que estemos en prácticas ya nos vaya sonando alguno ;).

  • Analépticos: Tienen la función de estimular los centros vegetativos, y en especial los centros vasomotor y respiratorio. Un ejemplo sería el doxapram.

http://globedia.com/imagenes/noticias/2011/8/27/retiradas-250-000-cajas-analgesico-debido-sabotaje_1_851221.jpg
  • Analgésicos: Son medicamentos que calman o eliminan el dolor. Existen muchos tipos diferentes que se pueden clasificar en tres grandes grupos: antiinflamatorios no esteroideos (ej. Aspirina), opiáceos mayores (ej. morfina, fentanilo) y fármacos adyuvantes, que actuarían en conjunto con otra sustancia para adquirir la acción analgésica (ej. corticoides, antidepresivos, anticonvulsionantes). Cada uno de estos fármacos tiene sus propias ventajas y riesgos.  
 
  • Anestésicos: De un modo amplio, los anestésicos disminuyen la sensibilidad. Pueden clasificarse en dos grandes grupos, los generales (que actúan a nivel de todo el organismo) y los locales (que despliegan su efecto en una zona localizada). Algún ejemplo de anestésico general sería el cloroformo, tricloroetileno, óxido de nitrógeno I, ketamina...). En cuanto a los anestésicos locales tendríamos los fenoles. Entre los anestésicos se incluye también alguna droga disociativa y algún narcótico.
 
  •  Antiácidos: Son sustancias, generalmente bases, que neutralizan la acidez gástrica. Dicho de otra forma, el antiácido vuelve alcalino el estómago aumentando el pH. Los antiácidos más antiguos conocidos son el bicarbonato sódico, el carbonato cálcico y el hidróxido de magnesio o aluminio. Otro tipo de antiácidos pueden ser las sustancias citoprotectoras y los inhibidores de la bomba de protones, entre los que se encuentra el famoso Omeprazol.
 
  • Antiamebianos: Se utilizan para tratar las infecciones causadas por amebas, en especial la Disentería y la Hepatitis amebiana. 
 
    http://www.madrimasd.org/canales/sites/default/files/revista_de_prensa//antibioticos_3.jpg
  • Antibióticos: Son sustancias químicas producidas por seres vivos o bien derivados sintéticos, que matan o impiden el crecimiento de ciertas clases de microorganismos que son sensibles a ellos, por lo general bacterias.
    Hay multitud de antibióticos que se eligen dependiendo del tipo de bacteria que se quiere eliminar.

INCREÍBLE PERO CIERTO



Indemnización a un paciente al que se contagió el VIH en una transfusión

El TSJ ordena a la Consejería de Sanidad a pagar 80.000 euros al afectado

 
La sección segunda de la sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha condenado a la Consejería de Sanidad a pagar 80.000 euros a un paciente con leucemia al que se le contagió el sida en una transfusión, según consta en la sentencia a la que ha tenido acceso Europa Press. Inicialmente, el Consell Jurídic Consultiu (CJC) propuso una indemnización de 6.000 euros para el paciente.

Así, el tribunal ha estimado parcialmente el recurso interpuesto por el afectado, representado por el abogado Manuel Mata, contra la desestimación presunta de la reclamación de responsabilidad patrimonial de la Consejería de Sanidad.

El recurrente, con 21 años, acudió al hospital General de Valencia, donde se le diagnosticó leucemia aguda de alto riesgo, y se le trató de esta enfermedad desde el 14 de octubre de 2005 hasta el 23 de octubre de 2006. Fue tratado por el servicio de Hematología y Hemoterapia con quimioterapia y administración de múltiples hemoderivados, todos procedentes del Centro de Transfusiones.
El 25 de noviembre de 2005 se le realizó una transfusión sanguínea de hematíes y unidades de plaquetas, y con carácter previo se le realizaron multitud de pruebas sin que presentara sintomatología de padecer ninguna infección vírica.

En octubre de 2008, cuando remitió el linfoma, el paciente tuvo persistentes problemas de carácter físico sin explicación aparente, y varios ingresos en urgencias no relacionados, al parecer, con la enfermedad que padecía, lo que motivó que se le realizaran diversas pruebas hasta dar positiva la serología para el VIH.
El 6 de febrero de 2009 se le confirmó al joven que había contraído una enfermedad muy grave. El Centro de Transfusiones, ante la presunta transmisión del sida como consecuencia de la transfusión, realizó una investigación y detectó un donante implicado en la unidad por seroteca, y cuya sangre se utilizó para el recurrente.

Ante ello, el abogado del afectado presentó un recurso por un funcionamiento "anormal" de la Administración, a la que reclamaba una indemnización de 900.000 euros.Alegó que existió relación de causalidad entre las transfusiones y la infección de VIH; que el Centro de Transfusiones utilizó técnicas ajustadas a la legalidad pero no aquellas más modernas que se utilizaban en otras comunidades y evitaban el riesgo de contagio; y que no se le facilitó consentimiento informado.

Frente a ello, el letrado de Sanidad se opuso a la demanda por entender que, pese a admitir que el origen del contagio era la transfusión realizaba, no se daban los requisitos necesarios para que pudiera declararse la responsabilidad patrimonial de la Administración, ya que la técnica empleada en aquellas fechas "era acorde a los protocolos internacionales" y "acorde al alcance de la ciencia".

A la vista de todos los argumentos y pruebas aportadas, el tribunal valenciano comparte "íntegramente" los razonamientos y pretensiones del recurrente. Considera que se desvirtúa la tesis de la Administración al sostener que las pruebas que se realizaron fueron acordes con el estado de la ciencia en esa fecha "pues la norma en vigor exigía expresamente la práctica de los controles que sin duda, en este supuesto en concreto, no se realizaron correctamente". Y ello "conduce a afirmar que se produjo una mala praxis por parte de la Administración sanitaria".

Ello "denota" una infracción de la lex artis que "en ningún caso puede ser amparada en el estado de la ciencia". Por ello, estima el recurso y fija una indemnización de 80.000 euros frente a la solicitada de 900.000 euros.