sábado, 30 de noviembre de 2013

OVACE en lactantes


Los lactantes, por sus características  físicas y fisiológicas, pueden atragantarse con facilidad, sobre todo con  la ingestión de comida o con cualquier objeto pequeño.

Por eso es importante saber que el protocolo de actuación ante un atragantamiento en niños lactantes (se consideran lactantes los bebés hasta un año de edad) es diferente, ya que al tener una complexión mas pequeña la realización y la fuerza de las maniobras es diferente.

De este modo, el protocolo sería el siguiente:

A) Si la víctima está consciente

1. Colocamos al lactante en decúbito prono.

2. Sostenemos su cuerpo, apoyándolo sobre el antebrazo y la mano.

3. Sujetamos firmemente su cabeza por la mandíbula, de forma que esté extendida y más baja que el tronco.

4. Golpeamos en la espalda, entre los omóplatos, con el talón de la otra mano (hasta 5 veces).

5. Comprobamos la boca del bebé y retiramos con el extremo de los dedos cualquier objeto extraño que se vea.

6. Si perdiste la obstrucción, aplicamos la misma pauta que si estuviese inconsciente y llamamos al 112.



B) Si la víctima está inconsciente

1. Colocamos al lactante en decúbito supino sobre una superficie rígida, o bien, apoyado sobre nuestro antebrazo y mano.

2. En el primer caso, nos colocamos a sus pies.

3. Iniciamos el procedimiento con 5 ventilaciones de rescate.

4. Utilizando dos dedos(índice y corazón), presionamos hacia dentro y hacia arriba (cabeza), sobre el esternón del bebé, un dedo por debajo de la línea que une los pezones (entre el ombligo y el apéndice xifoides).

5. Realizamos cinco compresiones torácicas, como máximo, y comprobamos la boca.

6. Si no se supera la obstrucción, repetimos el procedimiento desde el principio(víctima consciente) hasta tres veces.

7. Llamamos al 112, para trasladarlo a un centro sanitario.

8. Continuamos con maniobras de RCP.

Hay que destacar, que aunque las maniobras en niños mayores de un año se realicen de la misma manera que en los adultos, la fuerza a realizar es menor, ya que no es lo mismo el cuerpo de un niño que el de un adulto.

Aquí os dejo un video explicativo muy entretenido sobre cómo se han de realizar estas maniobras y que es lo que no hay que hacer, tanto en caso de niños como de lactantes.
Espero que os guste!! =)


viernes, 29 de noviembre de 2013

La salud y las nuevas tecnologías

 ¡Hola!

Todos sabemos que hoy en día con nuestros móviles podemos acceder a una cantidad de información enorme, especialmente desde que tenemos "vía libre" para buscar lo que queramos en internet.

Además tenemos las innumerables aplicaciones para los Smartphones, entre las que podemos encontrar de todo: juegos, herramientas, reproductores... ¿Pero sabíais que hay más de 40.000 aplicaciones que tienen una temática sanitaria? ¿Un montón verdad?

El caso es que una gran parte de ellas son en realidad inútiles. Como ese termómetro que marca la temperatura que quiere por ejemplo. Pero es cierto que hay muchas otras de gran utilidad, que suponen una gran fuente de información y que podemos emplear también para aprender.

Os dejo aquí el enlace a un pequeño artículo que habla precisamente de las aplicaciones sobre salud que existen el mercado (recalcando el cribado que debemos realizar) y del gran avance tecnológico que se ha producido en los últimos años.

43.000 'apps' de salud, y subiendo

¡Hasta lueguis!

                                                                          http://rack.2.mshcdn.com/media/ZgkyMDEyLzEyLzA0LzkyL0Zyb2cyMFBsYXlzLmJMZC5naWYKcAl0aHVtYgk4NTB4NTkwPgplCWpwZw/72098299/753/Frog%2520Plays%2520a%2520Video%2520Game.jpg

OVACE en adultos


OVACE: Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpos Extraños.

El atragantamiento es la obstrucción accidental de las vías respiratorias altas o medias, generalmente al fallar la deglución de alimentos, y que puede llegar a provocar la asfixia del sujeto afectado y en la mayoría de los casos, a la muerte si no se atiende con rapidez. A menudo se produce con alimentos de consistencia pastosa como chicles o gominolas en niños o grandes trozos de carne mal masticados en adultos.

La obstrucción parcial o total de la vía aérea (OVACE) se produce de manera accidental cuando un sujeto degluta un trozo semisolido de alimento de tamaño superior al que puede pasar por la tráquea obstruyendo esta y produciendo asfixia. Esto puede ocurrir con objetos esféricos sólidos medianamente pequeños (canicas, pelotas pequeñas) en los niños o trozos de carne (muy común) en los adultos. El tiempo estimado para recuperar las vías no puede exceder de los 4 minutos

Primeiros Auxilios ante este caso:

Sí la persona atragantada parece que pueda toser, el objeto no obstruye totalmente el paso de aire. En este caso no hay que hacer nada y sólo se debe animar a que siga tosiendo para ver si puede expulsar el objeto en un golpe de tos.

Si no puede toser, hay dos situaciones:

Si aún está consciente

Dar 5 golpes en la espalda: Estando de pie un poco por detrás de la víctima inclinarla un poco adelante
y aguantarla con una mano en el pecho: Dar hasta 5 golpes con el talón de la mano entre los dos omóplatos(interescapular). Comprobar si en alguno de los golpes ha saltado el cuerpo extraño (y entonces no hace falta, lógicamente, dar de nuevos).


Si esto no ha funcionado, pasariamos a realizar la maniobra de Heimlich.
La maniobra de Heimlich es un procedimiento de primeros auxilios que consiste en aplicar compresiones en el abdomen para desobstruir las vias respiratorias en caso de asfixia.
El procedimiento sería el siguiente:

Valoración Primaria y Secundaria

Seguimos con las actuaciones ante una emergencia. En el post de hoy trataremos el como se ha de realizar la valoración primaria y secundaria de la víctima y también los pasos que hay que seguir para intentar averiguar cómo se ha producido el accidente.

Cuando nos encontramos con un accidentado, se ha de realizar una exploración inicial de la víctima.
Esta consiste en revisar un conjunto de parámetros que nos indican el estado de la víctima, y son: consciencia, temperatura, respiración, pulso, tensión arterial y relleno capilar. Estos parámetros se conocen como constantes vitales, y se deben de mantener siempre dentro de un rango de valores que se consideran normales. La ausencia o la alteración de constantes se considera una emergencia o urgencia médica.

Dado que mi compañera Andrea ya se está encargando de profundizar los temas sobre las constantes vitales, yo paso a hablar ya directamente de la valoración inicial y de la valoración secundaria.

La valoración primaria de la víctima tiene tres fases que son:

Valoración del nivel de consciencia
Comprobación de la ventilación
Búsqueda de hemorragias

Para valorar el estado de consciencia realizaremos estímulos verbales (¿Oiga? ¿Se encuentra bien? ¿Me escucha?) o dolorosos, como por ejemplo pequeños pellizcos en la zona clavicular, evitando siempre zarandear a la víctima.

Si el paciente responde a alguno de estos estímulos pasamos al punto C, búsqueda de hemorragias y nos ponemos en contacto con personal especializado.

Si el paciente no responde a ninguno de estos estímulos  tendremos que comprobar si ventila. Esto lo realizaremos mediante la maniobra frente-mentón, teniendo especial cuidado en pacientes afectados por traumatismos y lesiones a nivel superior de la clavícula, y si se considera una posible lesión cervical la comprobación de la ventilación se hará abriendo la vía aérea mediante tracción mandibular.

La búsqueda de hemorragias se realiza después de un resultado positivo en la exploración de las constantes vitales y de la ventilación. Se procede a buscar posibles heridas con abundante sangrado, actuando en consecuencia según la situación y continuando con la valoración secundaria.
En cualquier caso se sigue controlando de forma continuada la ventilación y las constantes.

La valoración secundaria es aquella que se lleva a cabo cuando se comprueba que la víctima no representa ninguna alteración que afecte ni a la ventilación ni a la circulación.

SISTEMA ENDOCRINO




Los trastornos del sistema endocrino suelen implicar hiposecreción, que es la secreción inadecuada de una hormona, o hipersecreción, que es la secreción excesiva de una hormona. En otros casos el problema es un defecto en los receptores hormonales o una cantidad inadecuada de receptores.

ENFERMEDADES DE LA HIPÓFISIS

Varias enfermedades del lóbulo anterior de la hipófisis comprometen la hormona del crecimiento humana. La hiposecreción de esta hormona  durante el período de crecimiento retrasa la proliferación de los huesos y las placas episiarias  se cierran antes de alcanzar una altura normal. Esta enfermedad se denomina enanismo hipofisiario. Otros órganos del cuerpo tampoco crecen de forma adecuada y las proporciones corporales son infantiles.

La secreción excesiva de la hormona del crecimiento durante la niñez produce gigantismo, un aumento anormal de la longitud de los huesos largos. La persona crece hasta alcanzar una gran altura, pero las proporciones corporales son bastante normales.

La hipersecreción la hormona del crecimiento durante la adultez produce acromegalia. Aunque esta hormona no puede estimular la elongación de los huesos largos porque las placas epifisarias ya que se cerraron, aumenta el grosor  de los huesos de las manos, los pies las mejillas y los maxilares y otros tejidos se agrandan.









La anomalía más frecuente del lóbulo posterior de la hipófisis es la diabetes insípida. Esta enfermedad se debe a defectos  en los receptores para la hormona antidiurética (ADH) o a una incapacidad para secretar ADH.  En general,  el trastorno se asocia con tumor encefálico, traumatismo encefálico o cirugía del encéfalo  que lesiona el lóbulo posterior de la hipófisis o el hipotálamo. Un síntoma frecuente es la excreción de grande volúmenes de orina, con deshidratación y sed asociados. Como se pierde tanta agua con la orina, una persona con diabetes insípida  puede morir por deshidratación si no toma agua durante un solo día.

ENFERMEDADES DE LA GLÁNDULA TIROIDES

Las enfermedades de la glándula tiroides comprometen  si no
se trata en forma oportuna. Esta enfermedad solía denominarse cretinismo y ocasiona una deficiencia mental grave.  Al nacer el bebé es  normal porque las hormonas tiroideas maternas  liposolubles atravesaron la placenta durante el embarazo  y permitieron un desarrollo normal. Si se detecta  hipotiroidismo congénito, se debe iniciar el tratamiento  con hormonas tiroideas  por vía oral poco después del nacimiento y éste debe continuar durante toda la vida.
todos los sistemas corporales principales y se encuentran entre las enfermedades endocrinas más frecuentes. El hipotiroidismo congénito, que es la hiposecreción de hormonas tiroideas presente desde el nacimiento, tiene consecuencias devastadoras


El hipotiroidismo durante la edad adulta provoca mixedema, que se desarrolla con una frecuencia aproximadamente  cinco veces mayor en las mujeres. Una característica distintiva de este trastorno es el edema (acumulación de líquido intesrticial) que produce la inflamación de los tejidos faciales. En una persona con mixedema se reducen la frecuencia cardíaca y la temperatura corporal, se desarrolla sensibilidad al frío, el cabello y la piel están secos, los músculos están débiles, hay letargo general  y se observa una tendencia  a aumentar de peso con facilidad.

La forma más frecuente  de hipertiroidismo  es la enfermedad  de Graves, que también  se observa con mucha mayor  asiduidad en las mujeres, sobre todo antes de los 40 años. Se trata de un trastorno autoinmunitario caracterizado por la producción  de anticuerpos que imitan la acción de la hormona tiroideoestimulante (TSH). Los anticuerpos estimulan la glándula tiroides de forma continua  para que crezca y sintetice hormonas tiroideas. En consecuencia el tamaño de la glándula  puede aumentar entre dos y tres veces con respecto  a su dimensión normal y puede producir un trastorno denominado bocio. El bocio también  se asocia  con otras enfermedades tiroideas y se produce si la ingesta de yodo con la dieta es inadecuada. Los pacientes con enfermedad de Graves suelen tener un tipo de edema especial detrás de los ojos denominado exoftalmos que produce su protrusión.

ENFERMEDADES DE LAS GLÁNDULAS PARATIROIDES

El hipoparatiroidismo, es decir, la reducción de la concentración
de hormona paratiroidea, desencadena una deficiencia de Ca, lo que produce la despolarización de las neuronas y las fibras musculares y el desarrollo  espontáneo de potenciales de acción. Estos eventos se asocian con fasciculaciones, espasmos musculares y contracciones tetánicas de los músculos esqueléticos.
La causa principal de hipoparatiroidismo es la lesión accidental de las glándulas paratiroides o la afectación de su irrigación durante una cirugía realizada para extirpar la glándula tiroides.

ENFERMEDADES DE LA GLÁNDULA SUPRARRENAL 

La hipersecreción de cortisol en la corteza suprarrenal produce
síndrome de Cushing. La entidad se caracteriza por la degradación de las proteínas musculares y la redistribución  de la grasa corporal, lo que produce brazos y piernas alargadas asociadas con una cara redonda.El aumento de la concentración de cortisol causa hiperglucemia, osteoporosis, debilidad, hipertensión, aumento de la susceptibilidad a las infecciones, disminución de la resistencia al estrés y alteraciones del estado de ánimo.
La hiposecreción de glucocorticoides y aldosterona provoca la enfermedad de Adisson. Los síntomas de esta enfermedad son letargo mental, anorexia, náuseas y vómitos, descenso de peso, hipoglucemia y debilidad muscular. La falta de aldosterona genera aumento de la concentración sanguínea  de potasio y disminución de la concentración sanguínea de sodio, hipotensión arterial, deshidratación, reducción del volumen minuto cardíaco, arritmias cardíacas e incluso paro cardíaco. La piel puede adoptar un aspecto bronceado que a menudo se confunde  con el efecto de la exposición solar.
Ciertos tumores benignos de la médula suprarrenal denominados feocromocitomas producen hipersecreción de adrenalina y noradrenalina. El resultado es una versión prolongada  de la respuesta de lucha o huida: frecuencia cardíaca acelerada, cefalea, hipertensión arterial, hiperglucemia e hiperglucosuria, aumento de la tasa metabólica basal, eritema facial, nerviosismo, sudoración y disminución de la motilidad intestinal.

ENFERMEDADES DE LOS ISLOTES PANCRÉATICOS

La enfermedad endocrina más frecuente es la diabetes mellitus que se debe a la incapacidad de producir o utilizar insulina. Como  la insulina es incapaz de contribuir  al ingreso de la glucosa en las células corporales, la glucemia aumenta y la glucosa se derrama en la orina (glucosuria). La características  distintivas  de la diabetes  son tres “polis” : poliuria, producción excesiva de orina debido a la incapacidad de los riñones para reabsorber agua, polidipsia , exceso de sed y polifagia exceso de hambre.
El establecimiento de los dos tipos de diabetes mellitus, o sea la tipo I  y la tipo II, depende tanto de factores genéticos como ambientales, pero aun se desconoce el mecanismo  exacto que produce la enfermedad.
En la diabetes tipo I la concentración de insulina  es baja porque el sistema inmunitario destruye  las células beta del páncreas. Este tipo diabetes se desarrolla con mayor frecuencia  en personas menores de 20 años, aunque persiste durante toda la vida. En el momento en que se evidencian los síntomas ya se destruyó entre el 80 y el 90 % de las células beta de los islotes.

Como no hay insulina para contribuir al ingreso de glucosa en las células del cuerpo, la mayoría de las células usa ácidos graxos para producir ATP. Los depósitos de triglicéridos en el tejido adiposo se degradan en acidos graxos y glicerol. Luego se produce una acumulación de los derivados de la degradación  de los ácidos graxos, o sea los ácidos órganicos denominados cetonas o cuerpos cetónicos. La acumulación de cuerpos cetónicos produce la disminución de pH de la sangre, patología denominada cetoacidosis. Salvo que se trate con celeridad, la cetoacidosis puede causar la muerte.

La diabetes tipo II  es mucho más frecuente  que la tipo I y suele observarse en personas mayores  de 35 años con sobrepeso. La hiperglucemia suele poder controlarse con dieta, ejercicio y descenso del peso. A veces se administra un fármaco antidiabético como gliburida para estimular la secreción de insulina en la sangre. En estos enfermos la diabetes  no se debe a la escasez  de insulina sino  a que las células diana son menos sensibles a esta hormona.

El hiperinsulinismo se produce con mayor frecuencia  cuando un diabetico se inyecta demasiada insulina. El síntoma principal es la hipoglucemia, es decir, la disminución de la concentración sanguínea de glucosa que se produce porque la concentración excesiva de insulina estimula la absorción desmedida de glucosa en las células. Cuando la glucemia se reduce, las neuronas dejan de recibir el aporte continuo  de glucosa que necesitan para funcionar con eficacia. La hipoglucemia  grave ocasiona desorientación, convulsiones, pérdida  de la conciencia y shock, y se denomina shock insulínico. La  muerte puede ocurrir con rapidez salvo que se aumente la glucemia.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Primeros Auxilios

¡¡Holaaa!!

Hoy empiezo una nueva sección en nuestro blog que versará sobre primeros auxilios y actuaciones ante emergencias.

Salvar una vida es un conocimiento que toda persona debiera poseer. Por ello, la actuación del primer interviniente ante una emergencia determinará en gran medida las posibilidades de recuperación de la víctima. Debido a esto, la enseñanza de primeros auxilios ocupa cada vez más ámbitos profesionales y educativos en los que se tiene contacto directamente con personas, ya que un accidente o una situación de urgencia podría producirse en cualquier lugar y en cualquier momento.
Los primeros auxilios tienen por tanto como objetivos: conservar la vida de las diferentes víctimas; evitar, en la medida de lo posible, complicaciones físicas y psicológicas; colaborar en la recuperación, y garantizar el traslado de los heridos. 

Para entrar en materia, comencemos con unas definiciones básicas:

- Primeros auxilios: son los procedimientos y técnicas que, de forma inmediata y no profesional, recibe una persona tras un accidente o una enfermedad repentina.

- Accidente: es un supuesto imprevisto y brusco que tiene como resultado una lesión en un individuo, pudiendo incluso producir la muerte.

- Urgencia: es una sensación subjetiva de demanda por parte de un individuo, que conlleva una asistencia temprana desde el momento de su aparición (menos de 6 horas)

-  Emergencia: es una situación que necesita una asistencia inmediata para mantener la vida del individuo o evitar secuelas graves. Requiere por tanto la realización de maniobras llevadas a cabo por personal especializado.

Cabe destacar, además,  de que el desarrollo de las emergencias sanitarias se debería de realizar poniendo en marcha el protocolo de actuación PAS. Este es de obligatorio aprendizaje para el personal sanitario, y además se enseña en autoescuelas para que todos los conductores lo conozcan (dado que el mayor numero de accidentes y situaciones de emergencia lo ocupan los accidentes en la carretera). Éste consiste en desarrollar tres acciones por orden: Proteger, Alertar y Socorrer, de ahí es de donde le viene el nombre al protocolo: PAS.





SENSIBILIDAD SOMÁTICA Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS





CATARATAS

Una causa frecuente de ceguera es la pérdida de la transparencia del cristalino conocida como cataratas. El cristalino adquiere un aspecto opaco debido a modificaciones en la estructura de las proteínas que lo forman. A menudo esta enfermedad aparece en la vejez pero también puede deberse a una lesión, una exposición excesiva a los rayos ultravioletas, algunos fármacos o complicaciones de otras enfermedades. Las personas que fuman también corren mayor riesgo de desarrollar cataratas. Por fortuna , la vista suele poder restablecerse de forma quirúrgica si se extirpa el cristalino enfermo y se implanta uno artificial.


GLAUCOMA

En el glaucoma, se acumula  humor acuoso dentro de la cavidad anterior, lo que determina un aumento anormal de presión intraocular. El aumento persistente de la presión desencadena una progresión desde una alteración visual leve hasta una destrucción irreversible de la retina, con lesión del nervio óptico y ceguera. Como el glaucoma  es indoloro y en un primer momento el ojo compensa en gran parte la  pérdida de la visión, una pesona puede haber experimentado una lesión retiniana significativa y gran pérdida de la visión  antes del diagnóstico del trastorno.





SORDERA

La sordera o hipoacusia  es una pérdida  significativa
o total de la audición. La hipoacusia neurosensorial  se debe a una alteración de la células ciliadas de la cóclea  o del ramo colclear del nervio vestíbulococlear. Este  tipo de sordera puede asociarse con aterosclerosis que reduce la irrigación hacia los oídos, con la exposición crónica a sonidos intensos que destruye las células ciliadas del órgano espiral o con ciertos fármacos, como la aspirina y la estreptomicina.
 La hipoacusia de conducción se produce debido a un trastorno de los mecanismos del oído externo y el oído medio para transmitiré  los sonidos hacia la cóclea. Esta enfermedad puede asociarse  con ostoclerosis, que es el depósito de hueso nuevo alrededor de la ventana  oval, con un tapón de cera, con la lesión de la membrana timpánica o con la vejez, que a menudo  se asocia con engrosamiento de la membrana
timpánica y endurecemiento de las articulaciones de los huesecillos del
oído.

ENFERMEDAD DE MÉNIERE 

La enfermedad de meniére se produce debido al incremento de la cantidad de endolinfa que a su vez aumenta el tamaño  del laberinto membranoso. Entre los síntomas asociados con esta dolencia  se pueden mencionar  la pérdida fluctuante de la audición (debido a la distorsión de la membrana básilar de la cóclea) y acúfenos intensos (zumbidos). El vértigo (sensación de rotación o giro) es característico de esta enfermedad. Luego de varios años puede ocurrir la pérdida casi total de la audición.




OTITIS MEDIA

La otitis media es una infección aguda  del oído medio ocasionada principalmente  por bacterias y asociada con infecciones de la nariz  y la garganta. Los síntomas asociados son dolor ,  malestar general (incomodidad o desasosiego), fiebre y eritema y protrusión de la membrana timpánica hacia afuera, que puede romperse salvo  que se instaure  un rápido tratamiento (éste puede consistir en el drenaje  de pus acumulado  en el oído medio). Las bacterias de la nasofaringe  que se introducen  en la trompa de Eustaquio son la causa principal de todas las infecciones del oído medio.

Los niños son más susceptibles  que los adulto a experimentar infecciones del oído medio  porque las trompas de Eustaquio son casi horizontales y esto reduce su drenaje.